Definición
Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día: “A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo”.
El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja: uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.
Descripción
Todos los pasodobles tienen ritmo binario (compás binario de subdivisión binaria). Su estructura musical consiste en una introducción basada en el acorde de dominante de la pieza, seguida de un primer fragmento basado en el tono principal y una segunda parte, denominada “el trío”, basada en la nota de subdominante, basada una vez más en el acorde dominante. Cada cambio está precedido por un breve. El último segmento del pasodoble suele ser “el trío” tocado con fuerza.4Los diferentes tipos de pasodoble -popular, taurino, militar- pueden variar en ritmo, siendo los pasodobles taurinos los más lentos y los populares los más rápidos y, muchas veces, incorporando voz. El pasodoble como lo conocemos comenzó en España pero ahora se interpreta también en una amplia variedad de naciones hispanas. Cada región ha desarrollado su propio subgénero y estilo personal de pasodoble, ajustando algunos aspectos formales de la estructura para adaptarse a su tradición musical local.5En la España moderna, la composición más prolífica de pasodobles se está dando en la costa levantina, asociada a las fiestas de Moros y Cristianos.
En la danza, la forma es muy libre en cuanto a figuras. Los bailarines deben permanecer uno frente al otro y mantener sus cuerpos paralelos entre sí en todo momento, alineados ligeramente hacia la izquierda. Deben dar un paso por tempo. La mano izquierda del varón y la mano derecha de la mujer deben permanecer unidas casi permanentemente. Además de esto, se aceptan casi todos los movimientos y figuras, lo que deja espacio para la dramatización. El baile puede ser similar al de un paso, excepto por la velocidad y el número de pasos que se dan.
Pasos de baile
En el baile de salón se utiliza mucho el pasodoble. Muchas canciones de pasodoble para baile de salón son variaciones de España Cañí. La canción tiene pausas o “puntos culminantes” en posiciones fijas en la canción (dos puntos culminantes en los niveles del plan de estudios, tres puntos culminantes y una canción más larga en los niveles abiertos). Los puntos culminantes enfatizan la música y son más potentes que otras partes de la misma. Normalmente, los bailarines adoptan una pose dramática y luego mantienen la posición hasta el final del momento culminante. Tradicionalmente, las rutinas de pasodoble se coreografían para que coincidan con estos puntos culminantes, así como con las frases musicales. En consecuencia, la mayoría de las melodías de pasodoble de salón se escriben con puntos culminantes similares (los que no los tienen, simplemente se evitan en la competición).
Este baile ganó popularidad en Estados Unidos en 1930. Fue muy difícil conseguir una gran popularidad. Todos los movimientos son bruscos y rápidos. El pasodoble ocupa mucho espacio, lo que lo limita a ocasiones especiales.